No se conoce con exactitud la fecha de fundación de la Hermandad, si bien se puede pensar que debió ser en la segunda mitad del siglo XVII1, ya que las primeras reglas conservadas son de 1740 y en ellas se hace referencia a un antiguo libro que se había perdido2. Lo cierto es que los primeros datos conocidos son de 1706: En una visita arzobispal a la villa de La Palma realizada en dicho año se hace referencia a la iglesia del Valle y a una serie de hermandades que se encontraban ubicadas aquí, entre ellas la de Padre Jesús Nazareno3.
Del año 1708 hay nuevas referencias a esta Hermandad. Por ejemplo, hay datos que nos hablan del día en que procesionaba: “Cofradía de Jesús Nazareno sitta en la Hermita de Nuestra Sennora del Valle, recibe limosnas para  la  procesión  de  penitencia  el  Biernes  Santo  por  la  mañana...”4. También encontramos datos que nos hablan de quién era el hermano mayor de dicha Hermandad: “cofradía de Jesús Nazareno sitta en la hermita de Nuestra Señora del Valle, hallándose tomadas cuentas por los Alcaldes y diputados y en las que dio Alonso de Campos hermano mayor hasta el 15 de Agosto de 1706 y fue alcanzado en112 reales. Aprobándose en visita en 18 de Junio de 1708”5.
El afianzamiento definitivo de dicha corporación llegaría en 1740, fecha en que se renovaron sus antiguas reglas para un mejor gobierno6. Poco después, en el año 1771, el Papa Clemente XIV le concede Bula Pontificia e indulgencias a dicha Hermandad. Sin duda en estos momentos, la cofradía de Jesús Nazareno estaba en pleno auge.
En este siglo XVIII debió adquirir la hermandad el solar donde construyó su capilla7, la misma que ocupa en la actualidad, adosada a la nave de la epístola de la ermita del Valle. En esta capilla y en la misma fecha se debió colocar el primer retablo, de estilo rococó y que desapareció en 1936. La primera talla de la Virgen del Socorro también debía ser obra dieciochesca, lo que nos habla del crecimiento que tuvo la corporación en este siglo.
El siglo XIX, dados los convulsos y agitados acontecimientos que tuvieron lugar en esta centuria, fue nefasto para nuestra Hermandad, llegando a quedar prácticamente abandonada. En 1863 se tuvieron que realizar nuevos estatutos8, ya que “…había más de veinte años que esta Hermandad se hallaba abandonada habiendo quedado sólo las efigies y éstas en un estado total de deterioro”9. Sabemos que en 1838 no pudo realizar estación de penitencia, mientras que en 1857 el presbítero de la villa informaba de que, entre otras cosas, la Virgen del Socorro no se podía poner al culto por la falta de corona. Los nuevos estatutos de 1863 fueron la consecuencia de la decisión tomada por algunos hermanos, años antes, de dar un nuevo impulso a la corporación.
Tras esto se abrió un nuevo periodo de bonanza. Prueba de ello es el patrimonio que se acumuló en estos momentos: capilla propia renovada así como nuevos enseres y pasos procesionales10. La antigua sacristía de la ermita, en estos momentos, también era propiedad de la cofradía, así como un gran número de bancos, cajones etc11. El patrimonio musical y los cultos de la Hermandad también pasaban por un periodo de brillantez, como lo demuestra el que Fernando Sandoval compusiera en estos años las Coplas y Clamores a Nuestro Padre Jesús12.
En esta situación llegamos al siglo XX, manteniéndose la misma línea en las primeras décadas. En estos momentos hemos de citar la aparición de un personaje clave para la historia de Padre Jesús: D. Ignacio de Cepeda y Soldán, Vizconde de La Palma, que llegará a ser hermano mayor manteniendo a la cofradía en un alto nivel.
Sin embargo, esta prosperidad se ve truncada a consecuencia de la Guerra Civil, ya que en Julio de 1936 el patrimonio religioso de nuestra localidad desaparecerá en su práctica totalidad. Las imágenes de Padre Jesús y la Virgen del Socorro, así como el retablo y otros enseres, serán destruidos.
A partir de este momento, y aprovechando la coyuntura, Ignacio de Cepeda comenzará una labor de mecenazgo y dirección que llevará a la Hermandad a un momento de auge hasta ahora inigualado. Su posición privilegiada dentro del mundo de la política, la cultura y el arte de la época, así como su conocimiento de la Semana Santa de Sevilla (estuvo muy vinculado a la Hermandad de la Amargura), le sirvieron para configurar el exquisito patrimonio, la estética y la forma de ser que la corporación hoy posee. Gracias a él, artistas tan importantes como Sebastián Santos, Santiago Martínez, Seco Velasco, José Carrasquilla, Francisco Ruiz “Maestro Curro”, Rafael Blas Rodríguez, y otros, realizaron algunas de sus mejores obras para la Hermandad. Estos fueron años, igualmente, de un enorme número de hermanos, largas filas de penitentes, renombradas bandas de música y saetas de antología.

1 RODRÍGUEZ BUENO, P. Semana Santa en La Palma del Condado. La Palma del Condado: Asociación Amigos de La Palma, 1994. Pág. 65.

2 A. H. P. J. N. (Archivo de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno).“Reglas y constituciones dispuestas para el gobierno i directiva de la Venerable i antigua hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno sita en su capilla antigua iglesia de Ntra. Sra. del Valle de la villa de La Palma. Año 1740”.

3 A.P.A.S (Archivo del Palacio Arzobispal de Sevilla). Legajo 1.442. Sec. II. Serie Visitas. Año 1.706

4 GARCÍA FÉLIX, M. Historia, Tesoro y Sentir popular de la Hermandad del Santo Entierro. La Palma del Condado: Hermandad del Santo Entierro, 1995. Pág. 27: Señala como en el archivo del Arzobispado de Sevilla se encuentra esta referencia considerada como una de las primeras a esta hermandad.

5  A.P.A.S. Secc. II. Serie Visitas. Legajo 1.347. año 1.708.

6 RODRÍGUEZ BUENO, P. Semana Santa en La Palma del Condado. La Palma del Condado: Asociación Amigos de La Palma, 1995. Pág. 82.

7Íbid. Pág. 77

8 A.H.P.J.N. “Regla de la hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Socorro de esta villa de La Palma, 12-IV-1863

9 A.D.H. (Archivo Diocesano de Huelva) Secc. Gobierno. Caja 1ª. La Palma. Años 1.837-1.866. Acta de 2 de febrero de 1852.

10 MÁRQUEZ PINTO, J. M. El antiguo paso del Señor. Padre Jesús. La Palma del Condado: Octubre de 2005, número 19, p. 13.

11 A.P.A.S. Secc. IV. Serie Inventarios. Legajos 1339 (1892) y 1422 (1910)

12 RAMÍREZ CEPEDA, M. Coplas y Clamores a Nuestro Padre Jesús. Padre Jesús. La Palma del Condado: Febrero de 2006, número 20, p. 21.